Unidad III
1.- ¿Que es la industria y como se divide?
Es un conjunto de actividades económicas que tiene como finalidad la transformación y la adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías. Se divide en 2 subsectores que son la industria extractiva y la industria de transformación.
2.- Señala las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.
- La industria extractiva se divide en dos:
o Minería se divide en: los minerales metálicos y no metálicos.
o Industria petrolera esta divide en: petróleo y derivados.
- La industria de transformación cuenta con cerca de 50 ramas estas son:
o Alimentos industrializados
o Productos químicos
o Textil
o Aparatos de uso domésticos
o Aparatos eléctricos y electrónicos
o Papel
Estas son solo algunas de las ramas.
3.- ¿Qué tipo de bienes produce la industria? Da algunos ejemplos.
Estos bienes son de consumo no duradero, intermedios, de consumo duradero y de capital. A continuación se muestran algunos ejemplos:
Consumo no duradero en ellos encontramos a: la leche pasteurizada, refrescos, galletas, etc.
Consumo duradero en ellos encontramos: la televisión, automóviles, lavadoras, radios, etc.
Intermedios en ellos encontramos: llantas, plaguicidas, colorantes, abrasivos cartón, etc.
De capital en ellos encontramos: generadores eléctricos, tracto camiones, maquinaria pesada, turbinas de vapor, equipo de perforaciones, etc.
4.- ¿Cuando se inicia la industrialización del país?
Se inicia desde el siglo XIX, durante la época porfirista.
5.- Explica el proceso o vía de industrialización del país.
Al proceso de industrialización se le conoce como situación de importaciones, ya que se va a producir en el país bienes industriales que antes se importaba y que el mercado externo no surte. En 1910 se creó el modelo de crecimiento hacia afuera. En 1929 se creó el modelo de crecimiento hacia adentro el cual tuvo que surgir para satisfacer nuestras necesidades. En 1939 se sigue un desarrollo industrial espontáneo basado en el aumento de la demanda interna y la integración del mercado nacional.
6.- ¿Como ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?
En general el crecimiento anual de la producción industrial es bueno excepto en 1953, 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001 en los que la producción disminuye, así como en 1971, 1988 y 1993 en que su crecimiento es muy bajo.
El crecimiento promedio anual de la producción industrial fue:
Presidente (Sexenio) | Crecimiento |
Manuel Ávila Camacho | 6.3% |
Miguel Alemán Valdés | 7.2% |
Adolfo Ruiz Cortines | 6.5% |
Adolfo López Mateos | 8.5% |
Gustavo Díaz Ordaz | 8.9% |
Luis Echeverría Álvarez | 6.0% |
José López Portillo | 6.3% |
Miguel De la Madrid Hurtado | 0.5% |
Carlos Salinas de Gortari | 4.2% |
Ernesto Zedillo Ponce de León | 3.6% |
Vicente Fox Quesada | -3.4% en su primer año |
7.- ¿Cuál ha sido la participación de la industria en el país de 1940 a la fecha?
La participación promedio de la industria en el PIB por sexenio ha sido la siguiente:
Presidente (Sexenio) | Promedio de la industria |
Manuel Ávila Camacho | 24.6% |
Miguel Alemán Valdés | 26.3% |
Adolfo Ruiz Cortines | 27.3% |
Adolfo López Mateos | 29.6% |
Gustavo Díaz Ordaz | 32.9% |
Luis Echeverría Álvarez | 35.3% |
José López Portillo | 35.8% |
Miguel De la Madrid Hurtado | 33.4% |
Carlos Salinas de Gortari | 32.7% |
Ernesto Zedillo Ponce de León | 26.7% |
Vicente Fox Quesada | 24.6% en su primer año |
8.- ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la segunda guerra mundial y después de ella?
o Aprovechar la mejor capacidad instalada y se invierte en nuevas instalaciones;
o Se intensifica el proceso de acumulación y formación de capitales;
o Se abre el mercado externo a la exportación de productos manufacturados existe abundante mano de obra barata;
o Además se impulsan algunas industrias básicas, como la siderúrgica.
9.- Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.
Luis Echeverría Álvarez (1970 - 1976).- Sigue permitiendo la entrada de la inversión extranjera directa, se impulsa la exportación de productos manufacturados.
José López Portillo (1976 - 1982).- Se basa en el fomento a la exploración, se impulsa a la producción petroquímica básica.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988).- Plantea proteger el empleo, se reducen las inversiones públicas, se mejoran la competitividad internacional.
Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994).- Se crea el programa de modernizaron industrial, se aprueba un nuevo reglamento para las inversiones extranjeras, se crea el programa nacional para la elevación de la productividad.
Zedillo Puncé de León (1994 - 2000).- El sector público sigue dependiendo en forma importante de los ingresos petroleros, apoyo del gobierno a empresas industriales de exportación y a empresas maquiladoras.
Vicente Fox Quesada (2000 - 2006).- Conduce responsablemente la marcha económica del país, elevar y extender la competitividad del país, asegurar el desarrollo incluyente.
10.- ¿Cuál ha sido la rama más dinámica de la industria de 1941 a la fecha?
La electricidad seguida del petróleo y del gas esta es la industria de transformación.
11.- ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 a la fecha?
La industria extractiva.
La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años más graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3% y -24.5% respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, y tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, ya que disminuye -3.3%en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4% anual.
La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; solo en nueve años tiene disminuciones en su ritmo de actividad; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, en el que creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual. El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.
13.-¿Como ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?
Nos damos cuenta que la crisis de la economía ha afectado al sector industrial en sus ramas productivas ya que antes en algunos sexenios estaba más alta que en otros pues ahora no sabemos aprovechar los recursos naturales ya que no hay tanto comercio en el exterior debemos de mejorar en las exportaciones para ver como estamos creciendo.
14.- Define política industria.
Forma parte de la política económica en general y consiste en el conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el estado con el fin de fomentar los aspectos productivos, tecnológicos, de empleo, de financiamiento y de apoyo en general.
15.- Señala los principales organismos publicó que tienen que ver con la política industrial.
- Secretaria de energía (SE)
- Secretaria de economía
- Secretaria de hacienda y crédito público (SHCP)
- Nacional financiera (NF)
- Algunos fideicomisos relacionados con la industria como FOGAIN y FONEI.
o Formular y conducir las políticas generales de industria
o Comercio exterior e interior
o Regular
o Promover y vigilar la comercialización
o Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios
o Norma y registrar la propiedad industrial
o Establecer y vigilar las normas de calidad
o Regular la producción industrial
o Fomentar
o Regular y promover el desarrollo de la industria
o Promover
o Orientar
o Comentar y estimular el desarrollo de la industria pequeña y mediana.
17.- Haz una lista de las principales funciones de la secretaria de energía.
o Conducir la política energética del país
o Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo
o Conducir la actividad de las entidades para estatales
o Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la secretaria
o Promover la participación de los particulares
o Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos
o Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía
o Regular y en su aso expedir normas oficiales mexicanas sobre producción.
Una de las primeras manifestaciones de política industrial quedo plasmada en el artículo 123 de la constitución mexicana que contiene elementos fundamentales de la regulación obrero-patrón y que consta de 2 apartados el A y el B
19.- Menciona los principales temas incluidos en el artículo 123.
La fracción 2 señala la jornada máxima de trabajo nocturno de 7 horas
La fracción 3 protege el trabajo de los menores
La fracción 4 se refiere al día de descanso por cada trabajador
La fracción 6, 7,8, 10 y 11 regulan los aspectos referentes al salario
La fracción 9 se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores en el apartado B las condiciones generales de trabajo prácticamente de utilizadas y las causales de huelga son limitadas.
20. Resume las características de la política industrial por sexenio de 1940 a la fecha.
SEXENIO | CARACTERISTICAS |
MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946) | * Se crearon los siguientes organismos: IMSS (1942), Altos Hornos de México (1942), Cobre de México (1943), Guanos y Fertilizantes de México (1943) y Sosa Texcoco (1940) * Se promulgo la Ley de Atribuciones del Ejecutivo en Materia Económica. * En 1944 se estableció que las industrias deben poseer por lo menos 51% del capital nacional, el resto puede ser extranjero. |
MIGUEL ÁLEMAN VALDEZ (1946-1952) | * En 1946 se promulgo la Ley de Fomento de Industrias de Transformación. * La Política impositiva favoreció a la industria mediante la rebaja y exención de impuestos. * Se devalúo el peso para proteger a la industria nacional. * Se promovió el otorgamiento de crédito público industrial y se elimino las restricciones del crédito privado. * Aumentaron los aranceles a la importación y se incrementaron los subsidios. * Se crearon las industrias siguientes: Ayotla Textil (1946), Industria Petroquímica Nacional (1949), Diesel Nacional (1951) y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (1952). * Se incremento el control en las organizaciones obreras y campesinas. * Se estableció un fuerte control de salarios para que la industria cuente con mano de obra barata. |
ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958) | * Se impulso la acumulación privada de capital, la inversión pública en el fomento industrial fue de 38%. * Se creó el Comité de Inversiones que luego se sustituyo por la Comisión de Inversiones, encargada de regular, promover y aprobar las inversiones del Estado. * Se devalúa la moneda, ahora a 12.50 pesos por dólar. * Se facilitó la entrada de inversión extranjera. * La inversión pública se destino a rubros tradicionales de educación, salud, vivienda, comunicaciones y transporte. * El Estado incremento su gasto público y recurrió al endeudamiento extranjero. |
ADOLFO LÓPÉZ MATEOS (1958-1964) | * Se continua con la política Desarrollo Estabilizador * Se crearon las instituciones de: ISSSTE (1960), UNPASA (1960) y CONASUPO (1961). * Se impulsó la producción de bienes intermedios y se empezó a fomentar la producción de bienes de capital. * Se estimulo la inversión privada mediante mayores incentivos fiscales. |
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970) | * Continúa la política de Desarrollo Estabilizador. * Se promovió la diversificación industrial mediante el impulso a la producción de consumo duradero, intermedios y de capital. * Las industrias petroquímica, automovilística recibieron grandes impulsos. * Se sigue fomentando la inversión extranjera, sobre todo a la industria. * Continúa la política proteccionista del Estado a la industria mediante subsidios, exención de impuestos y barreras arancelarias. |
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ (1970-1976) | * Se sigue permitiendo la entrada de la inversión extranjera directa, aunque se promulga la Ley de Inversiones Extranjeras. * Se pretendió eliminar la dependencia tecnológica de las empresas mediante la promulgación de la Ley que regula la transferencia de tecnología y el uso de marcas y patentes. * Se impulso la explotación de productos manufacturados. |
JOSÉ LOPÉS PORTILLO (1976-1982) | * El proceso de industrialización se baso en el fomento a la exploración, explotación, refinación y explotación de petróleo. * Se impulso la producción petroquímica básica. * El Estado continúa con la política de controlar todas aquellas actividades que consideren básicas para el desarrollo del país. * Se creó el Plan Nacional de Desarrollo Industrial (1979-1982). * Se controlan los salarios e incluso se llegan a poner "topes salariales". * Se siguió dando facilidades a la inversión extranjera directa. * Se recurrió masivamente al endeudamiento externo con el fin de continuar con la política proteccionista hacia la industria. |
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988) | * Se previó la eficiencia industrial. * Se autorizo la depreciación acelerada y la revaluación de activos. * Se aplicaron los programas: Plan Nacional de Desarrollo, Programa de Financiamiento y Desarrollo, Programa Nacional de Capacitación y Productividad, Programa de Desarrollo Tecnológico y Científico. * Se redujeron las inversiones públicas e incluso se vendió el sector privado. * Se promovió la entrada de México al GATT (Acuerdo General sobre aranceles y Comercio) |
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994) | * Se crea el Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994). * Se instaura el Programa Nacional de Modernización Industrial y Comercio Exterior (1990-1994). * Se implanta el Pacto para la estabilidad y el Crecimiento económico. * Se crea el Programa Nacional para la elevación de la Productividad y la Calidad. |
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000) | * Apoyo del gobierno a las empresas maquiladoras. * Apoyo del gobierno a las empresas industriales de exportación, muchas de las cuales son transnacionales. * Puesta en operación de los programas de Promoción Sectorial (PROSEC). * El sector público sigue dependiendo de los ingresos petroleros. * La política industrial Zedillista fue todo un fracaso., la industria vivió uno de los peores sexenios por la caída de muchas ramas. |
VICENTE FOX QUEZADA (2000-2006) | * Conducir responsablemente la marcha económica del país. * Elevar y extender la competitividad del país. * Asegurar el desarrollo incluyente. * Promover el desarrollo económico regional equilibrado. * Crear condiciones para el desarrollo sustentable. |
21. - Menciona las principales funciones del sector industrial.
- Contribuir a la población nacional.
- Colaborar a que el crecimiento económico sea alto.
- La producción industrial es, históricamente, la base de la economía capitalista mexicana.
- Con la industrialización se ha diversificado la producción de bienes y servicios.
- La producción industrial es fuente de abastecimiento de casi todos los bienes de consumo necesarios para la población nacional.
- Contribuir al proceso de urbanización.
- Captación de mano de obra expulsada del sector rural.
22.- Describe los principales problemas actuales de la industria.
- El proteccionismo indiscriminado.
- La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior.
- Debido a las crisis económicas de ciertos años, las empresas más afectadas fueron la pequeña y mediana.
23.- Elabora un modelo de política industrial señalando los problemas que se pretenden solucionar y las medidas que los resuelven. Dicho modelo debe contener:
Problemas.
Causas.
Soluciones.
Instrumentación (¿cómo resolver los problemas?).
No hay comentarios:
Publicar un comentario