Ciudad Altamirano, mejor conocida sólo como Altamirano, es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la región de Tierra Caliente. Es cabecera del municipio de Pungarabato.
Se ubica junto al río Cutzamala, una de las principales afluentes del río Balsas, la cual sirve en esta región de frontera entre los estados de Guerrero y Michoacán, situándose Ciudad Altamirano en la porción fronteriza de los dos. La ciudad funciona como entronque de las carreteras federales 134 y 51, que comunican en el estado a Cutzamala de Pinzón con Zihuatanejo e Iguala con Ciudad Altamirano, respectivamente.
Toponimia
La ciudad lleva el nombre de Altamirano en honor al escritor, literato y político Ignacio Manuel Altamirano, originario de Tixtla.
Historia
Ciudad Altamirano tuvo como nombre primitivo el de Pungarihoato que está en tarasco (phoré o phorépecha o purépecha); Pungari ó Pungare, que significa pluma o plumaje y huato, que quiere decir "cerro"; en conjunto se traduce como “cerro plumado”, “cerro con plumas” o cerro de plumaje. Se llamó así por que en tiempos de los tarascos el pueblo estaba en un cerrito donde se elaboraban bellos mosaicos de plumas multicolores famosos en el imperio. Pungarihoato (que después se deriva en Pungarabato) es conquistado por los tarascos enviados desde las riberas del lago de Pátzcuaro por el célebre triunvirato de los reyes Hiripan, Tangaxoan e Hiquíngari. Esto sucede entre 1410 y 1415 y se le conquistó junto con ‘’Cuyucan’’ (Coyuca), ‘’Apatzingani’’ (Cutzamala) y Sirándiro (Zirándaro). En Ciudad Altamirano adoraban al dios tarasco Punguarancha (que significa ‘’ídolo con plumas’’) que era el dios mensajero del Apatzi, el dios tarasco de la Muerte que veneraban en Apatzingani (hoy Cutzamala). En Apatzingani tenía el rey tarasco Tzitzipandacuare una guarnición de diez mil guerreros purépechas desde 1480, que se enfrentaban a los aztecas o mexicas que el emperador Axayácatl tenía en el fuerte de Ostuma, a unos cuantos kilómetros. Ciudad Altamirano, Cuyucan, Sirándiro y toda la región tenían que enviar bastimentos y hombres a Apatzingani para sostener la guarnición, según La Relación de Sirándaro y Guayameo de 1579 que pertenece a Las Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán.
Posteriormente, en la época Colonial, se crea la encomienda de Ciudad Altamirano en 1526 siendo el primer encomendero don Pedro de Batzán que la comparte con Fernando Alonso de Villanueva. Después de largo juicio le queda la encomienda a don Pedro, que al morir la hereda a su hijo Hernando de Batzán. Otros encomenderos fueron Juan Velázquez de Salazar, Ángel de Villafaña, Alonso Gutiérrez de Badajoz y Antonio de Anguiano.
En lo eclesiástico, Ciudad Altamirano perteneció al Obispado de Michoacán estando dentro de la Jurisdicción de Guayameo. Entre 1552 y 1554 llega el agustino Fray Juan Bautista Moya a Altamirano que lo escoge como su residencia y centro de operaciones, pues desde ahí se traslada a toda la Tierra Caliente construyendo iglesias, fundando y repoblando pueblos. Permanece ahí hasta 1567 en que enferma y se le traslada a Valladolid (hoy Morelia) en donde muere en diciembre. Para ese mismo año, los curatos de Ciudad Altamirano y Cutzamala se sostenían de la gran bonanza que daban las seis minas que estaban en el cerro Alba de Liste, en Cutzamala. En 1828, el cura de Ciudad Altamirano, don Tomás Arriaga, extrajo un ídolo de oro de las yácatas de Altamirano que llevó a don Ángel Mariano Morales a Morelia y que era el Obispo de Michoacán.
Ciudad Altamirano participó en la Guerra de Independencia, en la de Reforma y sobre todo en la Revolución mexicana de 1910. Al crearse el Estado de Guerrero en 1849, Ciudad Altamirano envía una comisión a la Ciudad de México a pedir al Presidente de la República que les permita seguir en el estado de Michoacán. Así se hace, y es hasta 1907 cuando Ciudad Altamirano junto con Zirándaro pasa a formar parte del estado de Guerrero por un decreto del entonces Presidente don Porfirio Díaz.
En 1863, Ciudad Altamirano había dejado de pertenecer al Obispado de Michoacán pasando a la Diócesis de Chilapa en el Estado de Guerrero. El 1 de agosto de 1936, se cambia el nombre de Pungarabato por el de Ciudad Altamirano, por Decreto del gobierno del Estado de Guerrero, quedando aquel antiguo nombre solo al municipio y no a la cabecera. Pero en 1965 se erige la Diócesis de Ciudad Altamirano por Bula del Papa teniendo en su Obispado a pueblos de los Estados de Guerrero, Michoacán y México.
El 1 de agosto de 1936 se cambió el nombre por Pungarabato a la cabecera municipal y absorbió al Ayuntamiento de Ciudad Altamirano. El 3 de noviembre de 1947, el municipio de Ciudad Altamirano cedió parte de su territorio al municipio de Tlapehuala.
Geografía
Localización y extensión
Ciudad Altamirano se localiza al noroeste del estado de Guerrero, en la región de Tierra Caliente y en las coordenadas geográficas 18°25’ de latitud norte y los 100°31’ y 100°43’ de longitud oeste. Limita al norte con el estado de Michoacán y el municipio de Cutzamala de Pinzón; al sur con los municipios de Tlapehuala, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán; al oeste también con Coyuca de Catalán y al este con Tlapehuala. Posee una superficie territorial total de 212.3 kilómetros cuadrados que representan un 0.33% del total de la superficie estatal.
Orografía e hidrografía
El municipio se encuentra compuesto por tres tipos de relieve. El relieve accidentado, donde las alturas varían de 400 hasta 1,050 metros sobre el nivel del mar, abarca un 20% del territorio. Algunas de las principales elevaciones son el cerro del Carrizo, La Campana, Pueblo Viejo, Tres Piedras, El Banquito, El Tecolote y La Minería. El relieve de tipo semiplano cubre un 10% de la superficie municipal y se encuentra formado mayoritariamente por lomeríos con pendientes de relieve suave. Las zonas planas son las más extensas al abarcar un 70% del municipio, están formadas por valles que forman los ríos Cutzamala y Balsas.
El territorio del municipio forma parte de la región hidrológica del Balsas, en su cuenca Río Balsas-Zirándaro. Algunos ríos de importancia son el Balsas y Cutzamala, arroyos como El Chacamero, afluente del Cutzamala, poseen caudal permanente. Otros arroyos en el municipio son Correra, Pinzas, Los Muertos y Huirunche.
Climas y ecosistemas
Particularmente, el municipio de Ciudad Altamirano es muy caluroso al experimentar un clima de tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en Verano con una temperatura promedio que varía de los 26 a 28°C. Cabe señalar que la temperatura es un elemento muy variable en la región; durante en invierno, en meses como diciembre, el termómetro llega a descender a 25°C como mínima y 26°C como máxima, y en verano, en meses como mayo se dan temperaturas de 36°C en la mínima y el 40°C en la máxima. Las lluvias son abundantes entre los meses de junio y septiembre registrándose una precipitación pluvial promedio de 1000 a 1,100 mm al año.
Respecto a la flora existente en el territorio, abunda la de tipo acuática debido a que el municipio se encuentra rodeado por ríos, y en una pequeña porción la de Selva Baja Caducifolia. También se da en partes del oeste la agricultura de temporal. Hay dos tipos de arboles que destacan en el municipio por su utilización como recurso natural. Uno de ellos, es el cascalote que se utiliza para curtir pieles, otro es el cacahuananche que se utiliza para la fabricación de un tipo de jabón. Respecto a la fauna, las diferentes especies de animales que mayoritariamente existen en Ciudad Altamirano son el coyote, venado, conejo, zarigüeya, mapache, liebre, víbora de cascabel, cuiniqui, armadillo, gato montés, entre otros más.
Demografía
Población
Población histórica de Ciudad Altamirano | |
Año | Población |
1910 | 1.979 |
1921 | 4.087 |
1930 | 3.777 |
1940 | 4.046 |
1950 | 4.777 |
1960 | 6.014 |
1970 | 8.694 |
1980 | 12.050 |
1990 | 16.697 |
1995 | 21.936 |
2000 | 23.336 |
2005 | 25.317 |
Fuente: INEGI |
Según los resultados presentados en el II Conteo de Población y Vivienda que efectuó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total de Ciudad Altamirano era de 25.317 habitantes, de dicha cifra, 12.158 eran hombres y 13.159 mujeres.
Localidades
Ciudad Altamirano está conformado por 22 localidades, de ellas sólo dos, incluyendo la ciudad cabecera, superan los 2.00 habitantes. Las principales, en relación a su población, son las siguientes.
Localidad | Población |
Total Municipio | 36.466 |
25.317 | |
2.987 | |
1.359 | |
1.283 | |
934 |
Política y gobierno
Cronología de presidentes municipales
Período | Presidente municipal |
1960-1962 | Víctor Hugo Cortés Macedonio |
1963-1965 | José Díaz Arias |
1965 (interinato) | Pedro Orrostieta |
1966-1968 | Carlos Santamaría Cervantes |
1969-1971 | Carlos Mercado Mariano |
1972-1974 | Crisógono Díaz Arias |
1975-1977 | José Aceves Chávez |
1978-1980 | Napoleón Mercado Díaz |
1981-1983 | Tirso Castillo Molina |
1984-1986 | Juan Albarrán Castañeda |
1987-1989 | Eduardo Bahena Bahena |
1990-1993 | Héctor Santamaría Pineda |
1993-1996 | Enrique Robles Romero |
1994 (interinato) | Sonia Fernández C. |
1996 (interinato) | Francisco Mendoza Molina |
1996-1999 | Víctor Adolfo Mojica Wences |
1999-2002 | Ángel Pérez Navarro |
2002-2005 | Ambrosio Soto Duarte |
2005-2008 | Víctor Adolfo Mojica Wences |
2008-2011 | Gustavo Adolfo Juanchi Quiñones |
Personajes destacados
- Cipriano Jaimes (1885-1928), militar de la región en la Revolución mexicana de 1910 y años subsiguientes.
- Jesús Bañuelos, profesor, músico y compositor. Autor de la célebre marcha Felicidades.
- Manuel Negrete (1959-), futbolista profesional, mundialista en México 86.
- Giovanni Segura (1982-), boxeador profesional.
Restaurantes cercanos
Restaurant Bar Sotavento: Benito Juarez 12, Taxco De Alarcon Centro, Taxco, Guerrero a 113.4 kilometros
Las Arracheras Y Algo Mas Tlanepantla: Sindicato Unico De Electricistas 10, Electra, Tlalnepantla De Baz, Estado De Mexico a 84.0 kilometros
Restaurante Bar Pizza Acerto: Plaza Borda 12, Centro Taxco, Taxco, Guerrero a 113.5 kilometros
Restaurante Bar Pizza Acerto: Plaza Borda 12, Centro Taxco, Taxco, Guerrero a 113.5 kilometros
Los Chatos: Mexico 33, El Paredon, Tejupilco, Estado De Mexico a 83.8 kilometros
Restaurante Los Pericos: Terminacion Del Salitre S/N, Enbarcadero Municipal, Valle De Bravo, Estado De Mexico a 111.5 kilometros
Las Arracheras Y Algo Mas Tlanepantla: Sindicato Unico De Electricistas 10, Electra, Tlalnepantla De Baz, Estado De Mexico a 84.0 kilometros
Restaurante Bar Pizza Acerto: Plaza Borda 12, Centro Taxco, Taxco, Guerrero a 113.5 kilometros
Restaurante Bar Pizza Acerto: Plaza Borda 12, Centro Taxco, Taxco, Guerrero a 113.5 kilometros
Los Chatos: Mexico 33, El Paredon, Tejupilco, Estado De Mexico a 83.8 kilometros
Restaurante Los Pericos: Terminacion Del Salitre S/N, Enbarcadero Municipal, Valle De Bravo, Estado De Mexico a 111.5 kilometros
Aeropuertos cercanos
Lazaro Cardenas (LZC) a 169.6 kilometros
Cuernavaca, Mor. (CVJ) a 157.3 kilometros
Morelia New (MLM) a 175.0 kilometros
Uruapan / Gen Rayon (UPN) a 189.2 kilometros
Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) a 116.9 kilometros
Toluca / Jose Maria (TLC) a 160.9 kilometros
Cuernavaca, Mor. (CVJ) a 157.3 kilometros
Morelia New (MLM) a 175.0 kilometros
Uruapan / Gen Rayon (UPN) a 189.2 kilometros
Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) a 116.9 kilometros
Toluca / Jose Maria (TLC) a 160.9 kilometros
Estaciones de tren cercanas
Apipilulco a 104.9 kilometros
Estacion Tlanipatlan a 102.6 kilometros
Xonacatla a 105.8 kilometros
Cocula a 106.0 kilometros
Arroz a 101.8 kilometros
Olea a 103.2 kilometros
Estacion Tlanipatlan a 102.6 kilometros
Xonacatla a 105.8 kilometros
Cocula a 106.0 kilometros
Arroz a 101.8 kilometros
Olea a 103.2 kilometros
Montañas cercanas
Cerro El Carrizo a 28.9 kilometros
Cerro Portillo a 21.9 kilometros
Cerro El Tequezquite a 33.8 kilometros
Cerro El Alacran a 43.1 kilometros
Cerro La Campana a 18.7 kilometros
Cerro Muro a 23.6 kilometros
Cerro Portillo a 21.9 kilometros
Cerro El Tequezquite a 33.8 kilometros
Cerro El Alacran a 43.1 kilometros
Cerro La Campana a 18.7 kilometros
Cerro Muro a 23.6 kilometros
Sitios arqueológicos cercanos
Zona Arqueologica Yacatas a 221.0 kilometros
Molino del Rey a 195.5 kilometros
Teotihuacan a 242.7 kilometros
Zona Arqueologica San Aparicio a 252.5 kilometros
Zona Arqueologica Teotenango a 149.2 kilometros
Ex Hacienda de Macavaca a 209.2 kilometros
Molino del Rey a 195.5 kilometros
Teotihuacan a 242.7 kilometros
Zona Arqueologica San Aparicio a 252.5 kilometros
Zona Arqueologica Teotenango a 149.2 kilometros
Ex Hacienda de Macavaca a 209.2 kilometros
Parques cercanos
Parque Nacional Desierto del Carmen a 126.7 kilometros
Parque Nacional Alejandro de Humboldt a 111.8 kilometros
Parque Nacional del Nevado de Toluca a 128.7 kilometros
Parque Nacional del Nevado de Toluca a 129.6 kilometros
Parque Natural Grutas de Cacahuamilpa a 102.4 kilometros
Parque Natural de Guerrero a 117.3 kilometros
Parque Nacional Alejandro de Humboldt a 111.8 kilometros
Parque Nacional del Nevado de Toluca a 128.7 kilometros
Parque Nacional del Nevado de Toluca a 129.6 kilometros
Parque Natural Grutas de Cacahuamilpa a 102.4 kilometros
Parque Natural de Guerrero a 117.3 kilometros
Ríos cercanos
Rio Balsas a 17.9 kilometros
Rio Hacienda Dolores a 14.8 kilometros
Rio Ajuchitlan a 25.6 kilometros
Rio Alahuistlan a 26.4 kilometros
Rio Cutzamala a 5.6 kilometros
Rio Tepehuaje a 16.7 kilometros
Rio Hacienda Dolores a 14.8 kilometros
Rio Ajuchitlan a 25.6 kilometros
Rio Alahuistlan a 26.4 kilometros
Rio Cutzamala a 5.6 kilometros
Rio Tepehuaje a 16.7 kilometros
Lagos cercanos
Lago Capilla Vieja a 121.2 kilometros
Presa Colorines a 105.0 kilometros
Lago Valerio Trujano a 124.9 kilometros
Lago Seca a 138.1 kilometros
Laguna La Calera a 38.6 kilometros
Lago Capilla Vieja a 120.1 kilometros
Presa Colorines a 105.0 kilometros
Lago Valerio Trujano a 124.9 kilometros
Lago Seca a 138.1 kilometros
Laguna La Calera a 38.6 kilometros
Lago Capilla Vieja a 120.1 kilometros
No hay comentarios:
Publicar un comentario